Pasar al contenido principal
noticias hotel montenegro
Noticia

¿Qué hacer en Santiago de Compostela en el Puente de Diciembre?

Compartir

Santiago de Compostela es uno de los destinos más impresionantes de España. En esta pequeña ciudad te encuentras de todo: patrimonionaturaleza y gastronomía por doquier. La Catedral y todos los conventos e iglesias de la seo; los parques, jardines y paseos urbanos con los que cuenta, que no son pocos; y las exquisiteces gastronómicas de Galicia, representadas en cada uno de los restaurantes, mesones y gastrobares son unos alicientes más que apetecibles.

Pero en cambio, nosotros os proponemos realizar -mapa en mano- una serie de visitas radiales en coche para conocer todos los rincones del entorno. Y es que el concello de Santiago, junto con otros 15 conforman un microdestino turístico llamado Área Santiago. A menos de una hora te encuentras con lo mismo, pero en el rural, y multiplicado por quince. Más patrimonio (iglesias y monasterios), más naturaleza (pesca y rutas de senderismo, sobre todo) y gastronomía, con muchas fiestas de exaltación de algún producto: quesorepostería tradicionalcarnes y pescados... de río. Y todo esto aderezado con las huellas de los peregrinos que se aproximan a Santiago por alguna ruta jacobea.

Día 1: el Camino de Santiago

Suponiendo que llegues el viernes (y cenes o picotees por el entorno de la Catedral o del Mercado de Abastos), o el sábado temprano, este primer día podemos comenzar por el Camino Francés. Y no sólo por la posibilidad de caminar un tramo de este Itineriario Cultural Europeo, sino por visitar los municipios que atraviesa, desde el más lejano (Melide) hasta el más cercano (O Pino), pasando por Arzúa. Tras desayunar en Melide y probar la repostería tradicional (almendrados, melindres y ricos) ¿qué podemos visitar? Pues hagamos caso a la predicción y vayamos hasta Furelos, una aldea con encanto. Aquí iniciamos un tramo del Camino de Santiago que nos llevará hasta Ribadiso, a un escaso kilómetro de Arzúa. De golpe y porrazo nos quitamos uno de los principales reclamos del territorio como es peregrinar por la ruta jacobea.

Pulpo

Tras dedicarle la mañana al Camino, nos sentamos a comer y probar el queso Arzúa-Ulloa. Por la tarde podemos bajar hasta el embalse de Portodemouros y disfrutar con los paisajes y la tranquilidad que se respira en esta época del año, soliviantada únicamente por el sonido del barco que cruza las aguas. Muy cerca está el Museo Viviente de la Miel. De vuelta para el hotel (o casa rural) nos paramos 5 minutillos en Santa Irene (O Pino) para visitar y fotografiar la capilla, su retablo y la fuente.

Día 2: viaje al origen del mundo xacobeo

Bajar el domingo a Padrón está programado adrede. Queremos que visites uno de los atractivos más importantes de la villa, como es el Mercado dominical. Padrón, cuna del mundo jacobeo, cuenta con varias iglesias y conventos, aunque por simbología e historia recomendamos visitar la iglesia de Santiago, donde está el Pedrón (ara romana donde atracó la barca da pedra que traía los restos del Apóstol desde Palestina), o el convento de San Antonio de Herbón, donde los monjes franciscanos trajeron los afamados pimientos desde América.

parque

No es época de lamprea, pero aquí hay buenos sitios donde comer. Por la tarde podemos visitar alguna de las casas museo de los escritores Rosalía de Castro o Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura. Pero para no demorar mucho, y antes de que caiga la noche encima, recomendamos visitar el Pazo do Faramello en el municipio vecino de Rois. El Faramello es el primer pazo de origen industrial y que conserva varios espacios muy fotografiables.

Día 3: excursión hasta la comarca del Deza

El lunes es un día largo, pues la excursión planificada es la que tiene más kilómetros. El amplio territorio que toca visitar (municipios de Lalín, Silleda y Vila de Cruces) impide ver a todo y hay que seleccionar. Con criterio, creemos que hay que tocar un poco de todo: naturaleza, patrimonio, museos y relax. Así, madrugaremos para desayunar en Lalín antes de acercarnos hasta la Fraga de Catasós. Desde aquí nos trasladaremos hasta el monumento histórico-artístico que es el Monasterio de Carboeiro, conocer su historia en una visita guiada y visitar la exposición fotográfica itinerante de los Xenerais da Ulla allí instalada. Si vamos bien de tiempo es muy recomendable ir hasta la cascada del río Toxa y ver el impresionante salto de agua, encajonado en un paraje increíble.

 

cascada

Y nos iremos a comer, ya tarde, hasta alguno de los restaurante de Vila de Cruces que ofrezca gallo de corral, cuya fiesta de Navidad se celebrará en unas semanas. Por la tarde visitaremos el poblado minero de Fontao y pasearemos por sus calles, por su historia, la del wolframio en Galicia. Aunque haya anochecido, también nos podemos relajar en los Baños da Brea.

Día 4: paseando por el Ulla

Último día de visita, pero aún queda mucha tralla. Para comenzar nos desplazaremos hasta el municipio de A Estrada, pues allí está el Pazo de Oca con sus magníficos jardines. Jardines también tenemos en el Pazo de Santa Cruz, en el municipio vecino de Vedra. Nos quedamos a comer por este entorno en cualquier mesón, siempre que nos pongan el vino de la zona, el vino de A Ulla (Denominación de Origen Rías Baixas).

paisaje

Dejamos para la tarde la subida al Pico Sacro, en Boqueixón, y la visita a su centro de interpretación. Y ya desde aquí, con las maletas preparadas, nos volvemos hasta nuestro punto de partida.

Fuente: Turismo de Santiago